Bienvenido a nuestro Blog!


¿Qué es lo que nos diferencia de los centros educativos infantiles?

Pedagogía activa:
rincones de aprendizaje, proyectos de trabajo, juego libre, el niño como protagonista, diálogo entre arquitectura y pedagogía.

Escolanova ofrece 4 rincones de aprendizaje: el rincón de lectura, el rincón de arte, el rincón sensorial y el rincón de construcciones y juego simbólico.
Ésta metodología se basa en la no directividad, la docente es un guía y no es la fuente de todo conocimiento, reconduce el conocimiento y fomenta el asombro y las ganas de experimentar e investigar del pequeño, nunca da una respuesta directa, siempre intenta que el alumno o la alumna recree su propio pensamiento y por tanto, su respuesta o resolución, lo cual conlleva a una reestructuración de los esquemas cognitivos y por ende, al aprendizaje a largo plazo
El juego libre es fundamental en los rincones de aprendizaje ya que le da la posibilidad al niño de desarrollar la creatividad, la concentración y de que mejore las relaciones sociales.
El espacio de aprendizaje se considera un maestro más (el niño también lo es) ya que se ha diseñado a detalle para generar curiosidad y ganas de experimentar. Es decir, el ambiente en el aula es mucho más que un lugar preparado con materiales para aprender, se trata de un diálogo entre arquitectura y pedagogía. La zona de juego debe ser un espacio habitable, pausado y ordenado, un espacio que invite a quedarse y que deje de lado un ambiente caótico, aglomerado y estresante. Hay que tener en cuenta, que el espacio debe contribuir al trabajo individual o en pequeños grupos y que la arquitectura debe estar alejada del aula tradicional: mesas cuadras o circulares, espacio reducido y cuadrado, colores llamativos y chillones, espacio sobrecargado de elementos...


Apostamos por una calidad educativa para la niña y el niño.

Comunicación cercana con las madres y los padres, recopilación fotográfica y bibliográfica de los resultados de aprendizaje de la niña y/o del niño, ratio de 23 niños/as en la zona de juego, el doble de espacio de un aula convencional, materiales nuevos y activos (tienen diversas soluciones), ecológicos y reciclados, dos docentes cualificadas para que siempre exista el registro bibliográfico y una atención más individualizada.
Escolanova presta especial atención a la educación en valores, la educación emocional y la resolución de conflictos para recrear y potenciar la empatía, la autonomía y las relaciones sociales de los alumnos en plena etapa egocentrista.

Sentamos las bases metodológicas en la pedagogía reggiana
"No hay una respuesta adecuada existen 100 respuestas"

Las escuelas Reggio Emilia son consideradas las mejores escuelas de educación infantil del mundo y Loris Malaguzzi, es el máximo representante de la pedagogía reggiana. Escolanova basa las bases metodológicas en la pedagogía reggiana, adaptando así el rincón sensorial con materiales y juguetes reggianos: mesas de luz con sus correspondientes materiales, retroproyector y bandejas sensoriales.
Además, la filosofía de Escolanova recrea la idea de que los niños tienen cien lenguajes, pluralidad de códigos lingüísticos, no se quedan en lo que ven si no que ven más allá. Las ideas surgen de experiencias reales dando como resultado respuestas y conclusiones reales. Y eso era lo que Malaguzzi pretendía, que los niños aprendieran a través de hechos reales. Cada niño es diferente, singular y por eso mismo cada individuo se relaciona con los otros de diferente manera y tiene habilidades diferentes. "Los educadores deben basarse en la observación y el descubrimiento de las diferentes formas que los niños tienen de participar, proceder y elegir" (Loris Malaguzzi).

Extraescolares:
talleres de inglés, yoga y arte.

Las sesiones de yoga se trabajan de manera individual, pero también por parejas e incluso, se fomenta el contacto físico y la cohesión grupal. El objetivo es que conozcan y disfruten de la disciplina del yoga para que puedan mejorar su capacidad de relajación, de espera, escucha y esfuerzo. Además, el yoga promueve la mejora de la flexibilidad del niño, aumenta la fuerza y resistencia, ayuda a la coordinación y fortalece los músculos, favorece la conciencia corporal (imprescindible en la etapa de educación infantil), relaja la mente, desarrolla una relación íntima con el mundo natural que le rodea y genera una gran autoconfianza, fomenta el compañerismo y la amistad, promueve el respeto hacia el medio ambiente, entre otros.
En cuanto a los talleres de inglés, se trata de dar la sesión de inglés siempre en movimiento y partiendo del interés del niño. Primero, aprenderemos todos los elementos cercanos para poder comunicarnos. Es decir, las sesiones irán destinadas a conocer todos los elementos de la ludoteca en inglés para que exista una funcionalidad. Aprenderemos los rincones en inglés, cómo se dice pintura y los colores que tenemos, cómo se dice “mesa”, “silla”, “agua”, “planta”…, para una vez comprendido el contexto poder comunicarnos con otra intencionalidad: “¿me dejas la silla?, “te cambio mi botella por tu peluche ¿estás de acuerdo?”, “vamos a cambiar de rincón ¿cuál eliges?”; así progresaremos en contenidos de la lengua extranjera (de los sustantivos a los verbos, una vez aprendidos, aprenderemos a realizar frases y crear una intencionalidad comunicativa…) y los niños y las niñas encontrarán una motivación para hablar en inglés ya que no será impuesto, se trata de jugar mientras hablamos en inglés y así se recrea el aprendizaje significativo.
En el taller de arte, realizaremos distintos proyectos de trabajo y/o actividades puntuales que formarán un conjunto de aprendizajes artísticos y creativos imprescindibles en la etapa creativa del niño y la niña, siempre cumpliendo los objetivos curriculares desde una perspectiva creativa y experimental.

Los materiales están adaptados a niñas/os de 2 a 7 años y a niñas/os con trastorno de espectro autista y TDAH

Un espacio dónde el niño es el maestro. El niño o la niña de 6 y 7 años son los asistentes y una de sus principales funciones es enseñar a escribir y a leer a los más pequeños desarrollando la cooperación, la escucha y el habla, entre otros.
En verano acogemos a niños con n.e.e.
Los niños y las niñas con necesidades educativas especiales (autistas y TDAH) son uno más, este centro es inclusivo, es decir, todos somos iguales y nos ayudamos para realizar los trabajos (el juego). Para conseguir este propósito social y educativo es necesario que todo el material esté adaptado y que sea autocorrectivo o que presente diversas soluciones. Además, es de vital importancia que todos cooperemos y que exista una "normalidad" en la comunicación y en la cooperación con niños con n.e.e.

Flexibilidad horaria tanto de mañanas como de tardes.
Nunca llegarás tarde.

Lunes-Viernes
8:00-15:30 16:00-21:30

Horario de contacto:
15:00-15:30 h y de 21:00-21:30 h de lunes a viernes.
Bonos de mañanas y de tardes para adaptarnos a tus horarios.
En las sesiones de entrada de la mañana y de la tarde se otorgan 15 minutos de cortesía para que las madres y los padres nunca lleguen tarde y siempre vengan relajados y con tiempo.
Escolanova apuesta por el compromiso, el bienestar y la comunicación entre docentes y familia por eso es vital que el niño o la niña venga sin estrés y relajado/a ya que significa que el padre y la madre lo está también.
Consúltanos tu disponibilidad horaria, intentaremos hacer todo lo que esté en nuestra mano para ajustarnos a vuestras necesidades.

¿Dónde nos ubicamos?


Sección de noticias

¿Quieres saber cómo lo han pasado este verano las niñas y los niños en la escuela de verano de Escolanova?

"Una educación para despertar y no para llenar" r.steiner

aprendamos de ellos

Envíanos un email a info@escolanova.es para información sobre horarios, precios y talleres disponibles.

Contacta vía WhatsApp al número +34 623035757 para consultas o dudas.

Para los más curiosos, seguirnos en Instagram @escola.nova y Facebook escolanova para disfrutar de cómo se lleva a cabo este precioso proyecto socioeducativo.